1. Introducción
La calidad del aire interior (CAI) en entornos hospitalarios es un factor crítico que incide directamente en la seguridad de pacientes y profesionales sanitarios, así como en la eficiencia operativa de estas instalaciones. Los hospitales presentan características únicas que los diferencian de otros edificios: alta ocupación, presencia de personas con patologías diversas, realización de procedimientos que pueden generar contaminantes específicos y necesidad de ambientes con condiciones especiales de asepsia.
2. Marco normativo vigente en España
2.1. Real Decreto 1027/2007 (RITE) y sus modificaciones
El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), aprobado por el Real Decreto 1027/2007 y actualizado por el Real Decreto 178/2021, establece las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, incluyendo los sistemas de ventilación.
Para hospitales, el RITE establece requisitos específicos y exigentes:
- Calidad del aire interior: clasifica los hospitales en la categoría IDA 1 (aire de óptima calidad), el nivel más exigente contemplado en la normativa. Esta categoría se aplica a entornos donde la calidad del aire es crítica: hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.
- Caudal mínimo de aire exterior: establece un caudal mínimo de 20 dm³/s por persona (72 m³/h por persona) para espacios con categoría IDA 1. Este valor debe incrementarse en zonas donde existan emisiones conocidas de contaminantes específicos.
- Filtración del aire: exige un nivel mínimo de filtración correspondiente a filtros F7 (equivalente a ISO ePM1 70 % según la nueva clasificación ISO 16890) para espacios IDA 1. Para áreas críticas hospitalarias, recomienda niveles superiores de filtración:
- Prefiltro G4 (ISO Coarse 65 %)
- Filtro intermedio F9 (ISO ePM1 85 %)
- Filtro final H13-H14 (HEPA) en áreas críticas como quirófanos, habitaciones de aislamiento o unidades de trasplantes.
- Recuperación de calor: obligatoria para sistemas con caudal de aire expulsado superior a 0,5 m³/s, con eficiencias mínimas entre 40-75 % según las horas anuales de funcionamiento.
- Control de la calidad del aire: establece la necesidad de disponer de sistemas de medición y seguimiento continuo para parámetros críticos en ambientes hospitalarios.
2.2. UNE 100713:2005 “Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales”
Esta norma, aunque no es de obligado cumplimiento, constituye una referencia técnica fundamental. Establece:
- Clasificación de locales según exigencias de asepsia:
- Clase I: zonas de muy altas exigencias (quirófanos, UCI, etc.).
- Clase II: zonas de altas exigencias (habitaciones de pacientes, urgencias).
- Requisitos específicos para cada tipo de local:
- Temperatura: 22-26 °C (zonas generales), 20-24 °C (quirófanos).
- Humedad relativa: 45-55 % en áreas críticas.
- Renovaciones de aire: 10-15 renovaciones/hora en quirófanos.
- Sistema de filtración en tres etapas para áreas críticas:
- Prefiltro (G4)
- Filtro intermedio (F9)
- Filtro final (H13-H14 para áreas críticas)
2.3. Norma UNE 171330 de calidad ambiental en interiores
2.3.1. UNE 171330:2024 “Calidad ambiental en interiores”
Publicada el 22 de mayo de 2024, esta versión unificada sustituye a las partes 1:2008 y 2:2014. Representa una actualización integral en procedimientos y criterios:
- Moderniza los procedimientos de inspección y valores de referencia.
- Incorpora conocimientos sobre contaminantes emergentes.
- Armoniza técnicas de muestreo y análisis.
- Establece criterios estrictos para hospitales.
2.3.2. UNE 171330-3:2010 “Sistema de gestión de la calidad ambiental interior”
Define los requisitos para implementar un sistema de gestión de la CAI compatible con ISO 9001 o ISO 14001. Incluye:
- Política de CAI y planificación.
- Asignación de responsabilidades.
- Control de parámetros ambientales.
- Gestión de quejas y no conformidades.
- Auditorías internas.
2.3.3. UNE 171330-4:2022 “Sistemas de recuperación”
Establece criterios de selección, diseño y mantenimiento de sistemas de recuperación energética, considerando su impacto en la CAI.
2.4. Otras normativas relevantes
2.4.1. UNE-EN ISO 14644 “Salas limpias y locales anexos”
Aplicable a quirófanos y zonas de ambiente controlado. Para quirófanos de alta asepsia se recomienda ISO Clase 5-6.
2.4.2. Real Decreto 865/2003 (Prevención de legionelosis)
Afecta a sistemas de climatización con torres de refrigeración o condensadores evaporativos.
2.4.3. Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales
Establece obligaciones sobre la calidad del ambiente de trabajo, incluyendo el aire como factor relevante para la salud.
3. Parámetros de calidad del aire interior en hospitales
3.1. Parámetros ambientales físicos
- Temperatura: 21-26 °C (según zona).
- Humedad relativa: 30-70 % (general), 45-55 % (áreas críticas).
- Velocidad del aire: < 0,15-0,20 m/s.
- Ruido ambiental:
- Habitaciones: < 35 dB(A).
- Quirófanos: < 40 dB(A).
- Áreas comunes: < 45 dB(A).
- Iluminación:
- Quirófanos: 1000 lux.
- Habitaciones: 300 lux (general), 1000 lux (reconocimiento).
- Presurización:
- Positiva: quirófanos, UCI, inmunodeprimidos.
- Negativa: aislamiento infecciosos, laboratorios.
3.2. Contaminantes químicos
- CO₂:
- Áreas generales: < 500 ppm sobre nivel exterior.
- Áreas críticas: < 350 ppm.
- CO: < 2,5 ppm.
- TCOV: < 600 µg/m³.
- Formaldehído (HCHO): < 0,05 ppm.
- Gases anestésicos: N₂O < 25 ppm; halogenados < 2 ppm.
- Ozono (O₃): < 0,05 ppm.
3.3. Contaminantes particulados
- PM10: < 50 µg/m³ (general).
- PM2.5: < 15 µg/m³ (general).
- Ultrafinas (ISO 14644):
- ISO 5 en quirófanos de alta asepsia.
4. Control microbiológico en entornos hospitalarios
4.1. Categorización de espacios hospitalarios
- Riesgo muy alto: quirófanos, aislamiento, ambiente controlado.
- Riesgo alto: UCI, neonatología, trasplantes.
- Riesgo moderado: urgencias, habitaciones.
- Riesgo bajo: pasillos, zonas administrativas.
4.2. Control microbiológico del aire
Categoría de riesgo | Bacterias (UFC/m³) | Hongos (UFC/m³) |
---|---|---|
Muy alto | < 10 | < 5 |
Alto | < 50 | < 25 |
Moderado | < 200 | < 100 |
Bajo | < 800 | < 200 |
4.3. Control de superficies
Categoría de riesgo | Bacterias (UFC/25 cm²) | Hongos (UFC/25 cm²) |
---|---|---|
Muy alto | < 5 | < 1 |
Alto | < 25 | < 5 |
Moderado | < 50 | < 25 |
Bajo | < 100 | < 50 |
4.4. Conductos de aire
- Puntos críticos: impulsión, retorno, plénums.
- Valores límite:
- Bacterias: < 100 UFC/25 cm².
- Hongos: < 25 UFC/25 cm².
- Métodos: placas RODAC, torundas estériles, aspiración con filtrado.
4.5. Frecuencia de muestreo microbiológico
- Muy alto: mensual.
- Alto: trimestral.
- Moderado: semestral.
- Bajo: anual.
En conductos:
- Críticas: trimestral.
- Resto: semestral, dentro del 25 % anual.
4.6. Interpretación de resultados
- Ratios interior/exterior:
- Bacterias: < 1,5.
- Hongos: < 0,5.
- Presencia de patógenos = acción inmediata.
- Tendencias crecientes = alerta.
5. Estrategias de implementación y control
5.1. Estrategia del 25 % anual
Divide el edificio en 4 zonas representativas. Cada año se inspecciona una. Áreas críticas se incluyen siempre.
Beneficios:
- Distribución de costes.
- Control continuo.
- Histórico de datos.
- Cumplimiento normativo.
5.2. Sistemas de gestión según UNE 171330-3:2010
- Índices de calidad:
- IV > 8 (áreas críticas).
- ICQ > 7 (asistenciales), > 9 (críticas).
- ICB > 9 (quirófanos), > 7 (asistenciales).
5.3. Plan de control de CAI
Debe incluir:
- Inventario de espacios.
- Protocolo de medición.
- Mantenimiento preventivo.
- Procedimientos ante incidencias.
5.4. Recuperación según UNE 171330-4:2022
- Eficiencia térmica: > 70 %.
- Estanqueidad: fugas < 0,1 %.
- Calidad post-recuperación: análisis comparativo.
6. Sistemas técnicos para control de CAI
6.1. Sistemas HVAC específicos
- UTAs independientes.
- Recuperadores sin contaminación cruzada.
- Presión diferencial controlada.
- Redundancia.
6.2. Monitorización continua
- CO₂, partículas, temperatura, humedad.
- Gestión centralizada con alarmas.
- Trazabilidad.
7. Desafíos actuales y recomendaciones
7.1. Desafíos
7.1.1. Eficiencia energética vs. CAI
El RD 178/2021 refuerza la eficiencia, aumentando el desafío técnico.
7.1.2. Control de infecciones emergentes
Requiere flexibilidad, tecnologías UV-C, ionización, etc.
7.1.3. Hospitales antiguos
Problemas de adecuación técnica y actividad durante reformas.
7.2. Recomendaciones
7.2.1. Formación del personal
Sobre fundamentos de CAI, filtros, detección de problemas.
7.2.2. Auditorías periódicas
Caudales, microbiología, filtros, humedad y temperatura.
8. Conclusión
La gestión de la calidad del aire interior en hospitales requiere conocimiento técnico, normativa actualizada y soluciones adaptadas. El cumplimiento normativo es clave para la seguridad y eficiencia. Las normas UNE 171330 ofrecen un marco completo y armonizado, y su implementación sistemática mejora la salud ambiental hospitalaria. La actualización continua es indispensable en un contexto de creciente exigencia ambiental y sanitaria.